sábado, 5 de diciembre de 2009

Blindness

Mi querida Muse:

No hay manera alguna en que yo pueda despreciarte por emitir tu opinión acerca de Ensayo sobre la ceguera o su respectiva película... El libro me gustó mucho, a sugerencia de un amigo lo leí y me pareció un ejercicio muy interesante.

Ahora bien, respecto a la película, me parece bien hecha, en lo general. Me hubiese gustado que fuera más cruda, que reflejara con mayor fidelidad los terribles, angustiantes, insoportables momentos vividos por los personajes de su contraparte literaria... No sucedió así, en el sentido de que la cinta muestra las partes adversas con ciertas reservas, por ejemplo: ¿era posible, acaso, que si los pasillos que conducían a las regaderas y sanitarios estaban inevitablemente sucios por el uso de "baño" que se les daba, el interior de sus salas estuviera inmaculado? No, en lo absoluto, y hay de hecho una escena en que se muestra el piso de la sala 1, ya bastante avanzada la trama, absolutamente impecable.

Habría gozado bastante que se aprovechara más la salud visual de la esposa del médico. ¿Porqué, si ella era la única que podía ver, no se hizo un esfuerzo mayor por usar cámara subjetiva de tal forma que los espectadores viésemos a través de ella? ¿Porqué no se hicieron más tomas de close up a sus ojos, que finalmente eran los únicos que podían transmitir impresiones respecto a lo que sucedía?  Varios aspectos en este sentido fueron desaprovechados, que hubieran podido acercarse más a la narración del autor.

Tengo una inquietud que no puedo desalojar de mí: ¿habría entendido la trama y las connotaciones de la película del mismo modo en que lo hice sin haber leído el libro previamente? Hay algunos detalles que se dejan a la interpretación del espectador, por ejemplo, cuando la esposa del primer hombre que se quedó ciego llega y ve a su marido dormido con el brazo envuelto y ensangrentado... claro que se hacen inferencias al respecto, más habrá muchos que verán la escena sin mayor incertidumbre: la escena del libro, sin embargo, construye la atmósfera del nuevo estado de vulnerabilidad que el hombre ahora indefenso tiene que enfrentar.

Un último punto que me afecta siempre al ver una película es el analizar cómo resolvieron tal o cual escena. Esto se incrementa, precisamente, cuando me enfrento a realizaciones basadas en literatura. Mi mente trabaja al imaginar cómo emplazaron las cámaras, cuántas veces aproximadamente tuvieron que repetir la escena, qué implicó para los actores, de qué forma hubiesen podido lograr más impacto en el espectador, etc. Pero infiero que ésta es una maldición que no puedo quitarme de encima y que es consecuencia de la profesión que elegí, así que no hay esperanzas de que pueda ver nunca una película como cualquier otra persona lo haría :(

Para terminar, me parece una producción que cumple su cometido al adaptar la historia en términos audiovisuales. Jocosa la escena de Gael cantando "I just call to say I love you", e incluso necesaria hasta cierto punto pues no puedes tener con el alma en un hilo al público por un tiempo muy prolongado en un producto audiovisual: debe haber siempre un elemento tranqulizador. No sé a quién se le ocurrió, pues no es parte del libro, pero fue atinado.

Y, demonios!, debo admitir que tuve que romper mi práctica religiosa de no ver ninguna película donde aparezca Gael G.B. pero, ni modo, ansiaba verla (lo mismo me pasó respecto a Diego Luna cuando fui a ver "Milk").


1 comentario:

Anónimo dijo...

---Speachless--- Con esos argumentos...no hay reply que valga... Ojalá lo hubiera leído la producción...