jueves, 17 de diciembre de 2009

The Runways... again

Tres temas importantes esta ocasión:

1) Felices posadas y Feliz Navidad a todas!!!

2) Muero de ganas por saber qué me traerá Santa en esta ocasión ;)

3) Me conformaría con que se confirmara que The Runways será distribuida en México, pues hasta la fecha ya tiene distribuidor para la unión americana (misma que fijó el 19 de marzo de 2010 como fecha de inicio para su exhibición comercial) pero para Latinoamerica todavía nada.

Chequen el trailer:



Badass-girl attitude, sexo y lenchezzzz al por mayor es lo que promete el preview... espero que lo cumpla

Stewart luce bien como Joan Jett, al menos a mí me agrada... a pesar  del comentario que recibí ayer de "si te gusta que se vea como adicta, pues bueno..." El asunto es que me importa un bledo si lo es o no, por las fotos que he visto, en la vida real de hecho es adicta a la nicotina, pero bueno, ¿cómo culparla? Aunque me gusta hacer ejercicio, no he podido eliminar el antojo de fumar un cigarro de cuando en cuando, jojojo

Ya para concluir, debo decir que con esta foto, sí, tengo que admitirlo, Kristen Stewart luce como adicta (algunas la ven más bien parecida a Shane de The L Word, aunque a mí me parece ya muy extrapolado el asunto):




lunes, 7 de diciembre de 2009

The Runways!!!

Muchos conocen (o conocemos) la rola I love rock'n roll, de Joan Jett (después echada a perder por Britney Spears, pero qué se le va a hacer...), aunque no todos saben que esta talentosa rockera tuvo sus inicios en la banda adolescente llamada The Runways.


Joan, la primera en la línea de arriba, de izq. a der. y sus compañeras

Hace ya varios meses que se inició la producción de la película que relatará la historia de la banda, y felizmente se ha anunciado que la cinta se estrenará en el festival de cine de Sundance, a inicios del próximo año.

Dado que la historia se centrará, principalmente, en la vida de Joan, cierta acción lésbica es de esperarse, y de hecho ha trascendido que Kristen Stewart (que personificará a la propia Joan) compartirá uno que otro beso en pantalla con su coestrella, Dakota Fanning, quien interpretará a Cherie Currie, vocalista de la banda.



Kristen y Dakota saliendo del estudio al finalizar sus primeros ensayos


Honestamente, no podría hablar del trabajo actoral de ninguna de las dos, pues no he caído en la red de Crepúsculo y su saga, estelarizada por Kristen, y no me he tomado la molestia de ver película alguna donde aparezca Dakota. No obstante, para esta cinta me atrae la historia como tal, pues una trama que involucre rock and roll siempre es bienvenida por mí :D

He aquí las chicas caracterizadas para el efecto:


Dakota (WTF??)



Kristen

No sé ustedes, pero a mí me parece que Kristen sí guarda cierto parecido con Joan, aparte la infalible peluca negra hace un buen trabajo:


Joan



Kristen

Y, pues viendo bien a Kristen, no es fea, la muchacha ;)




Aparte la va bien el atuendo setentero. Aquí con Dakota en una de las locaciones



Yo quiero una pistolita de agua como la de ella... petición a incluir en la lista de Santa ;)

Espero enero con gusto para correr a ver la peli ;)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Christmas is coming!!!!

Algo tiene esta época que me hace feliz, sumamente. Apartando los caos provocados por las compras de último momento, el pensar qué regalar a quién, temer por subir algunos kilos en el maratónico periodo del 12 de dic. al 6 de enero (que muchos prolongamos hasta el mismísimo 2 de febrero), este tiempo me sienta bastante bien. No lo odio como hacen muchos, no me pongo triste, no bebo alcohol el 24 de diciembre por la noche y luego me pongo a llorar como nenita, no: si de algo puedo jactarme, es de ser una parrandera feliz ;)

Existe la tradición en la casa de mis padres de poner el llamado "nacimiento" cada año. Eso justo me encanta. Tal vez no por el nacimiento mismo, o lo que implica en términos religiosos, sino porque la idea de semejar una escena en pequeño, con sus personajes, su entorno específico, me emociona y anima. Mi madre se encargaba de acometer dicha tarea, por tradición, pero desde hace unos años me ha pasado la estafeta y yo no podría estar más contenta. Este año, hice lo que deseaba desde hace mucho: construir una posada a escala para los famosos peregrinos. Así pues, tomé mi regla "T", escuadra, lápiz, clavos y arco, y asalté la reserva de leña de la casa en busca de material útil y sólido para la labor. Pasé un buen rato haciendo los cálculos y los cortes, sin duda el techo en dos aguas fue el mayor reto, uní y clavé, y después de eso.... taraannn!!!! la pequeña posada quedó lista. El techo es desmontable por cuestiones de practicidad para manipular a las figuras con mayor facilidad cuando llegue el momento de usar el modelo en la clásica y tradicional "posada", y para su almacenamiento posterior (cuando duerman el sueño de los justos en épocas no navideñas). La familia quedó satisfecha: la posada a escala será duradera y útil por eones y eones.

Luego, ese mismo día puse el nacimiento. Cuando iniciaron mis clases de producción conocí lo que es un "ciclorama" (fondo generalmente blanco que puede usarse en un set o estudio para dar la ilusión de espacio indefinido o relativamente amplio, sobre el cual pueden proyectarse luces de distintos colores creando otras tantas atmósferas). Pues bien, poco después de convertirme en la encargada del nacimiento, se me ocurrió hacer un ciclorama para el mismo. Usé un paño blanco sobre el cual tracé indicios de nubes y lo adorné de estrellas. Desde entonces, funge como fondo de los demás elementos.

Me gusta mucho poner atención a los detalles. Colocar naturaleza muerta que semeje pequeños árboles, crear cercas de ramas para los animales de los pastores. Piedrecillas en los caminos, diferentes niveles en el terreno escabroso. Procuro siempre que tantos los personajes "humanos" como los animales conserven una proporción respecto a su tamaño, por tanto evito colocar pastores gigantes o animales enanos.

Mi hermana fue muy amable y preparó capucchino frappé para todos mientras yo trajinaba. Agradecí la inyección de energía pues empezaba a desgastarme. Ultimé detalles y dejé a ella la colocación de las luces.

El elemento luminoso de este periodo es otro de los motivos que me fascina. Sobre todo porque lo relaciono mucho con esos días de mi infancia en que recibíamos la visita de los "Reyes Magos", y me levantaba por la madrugada a cerciorarme si ya habían pasado por nuestra casa. Aun siendo la más pequeña de mis hermanos, siempre lograba ser la que se percataba primero de que los regalos habían hecho acto de aparición. Emocionada, contemplaba las relucientes envolturas de los juguetes, cómo brillaban aún más por la acción intermitente de las luces del árbol y del nacimiento. Corría a avisar a mis hermanos; enseguida iba a saltar a la cama de mis padres, quienes amablemente pretendían estar tan sorprendidos como yo y accedían a acompañarme a abrir mis presentes...

Son muchas cosas las que me hacen emocionarme en estas fechas, son las luces, los colores, los aromas, las cenas, el ponche... los momentos de acogedora intimidad que compartimos como familia, la convicción de que construiremos para siempre, en esta época, tantos recuerdos. 

Blindness

Mi querida Muse:

No hay manera alguna en que yo pueda despreciarte por emitir tu opinión acerca de Ensayo sobre la ceguera o su respectiva película... El libro me gustó mucho, a sugerencia de un amigo lo leí y me pareció un ejercicio muy interesante.

Ahora bien, respecto a la película, me parece bien hecha, en lo general. Me hubiese gustado que fuera más cruda, que reflejara con mayor fidelidad los terribles, angustiantes, insoportables momentos vividos por los personajes de su contraparte literaria... No sucedió así, en el sentido de que la cinta muestra las partes adversas con ciertas reservas, por ejemplo: ¿era posible, acaso, que si los pasillos que conducían a las regaderas y sanitarios estaban inevitablemente sucios por el uso de "baño" que se les daba, el interior de sus salas estuviera inmaculado? No, en lo absoluto, y hay de hecho una escena en que se muestra el piso de la sala 1, ya bastante avanzada la trama, absolutamente impecable.

Habría gozado bastante que se aprovechara más la salud visual de la esposa del médico. ¿Porqué, si ella era la única que podía ver, no se hizo un esfuerzo mayor por usar cámara subjetiva de tal forma que los espectadores viésemos a través de ella? ¿Porqué no se hicieron más tomas de close up a sus ojos, que finalmente eran los únicos que podían transmitir impresiones respecto a lo que sucedía?  Varios aspectos en este sentido fueron desaprovechados, que hubieran podido acercarse más a la narración del autor.

Tengo una inquietud que no puedo desalojar de mí: ¿habría entendido la trama y las connotaciones de la película del mismo modo en que lo hice sin haber leído el libro previamente? Hay algunos detalles que se dejan a la interpretación del espectador, por ejemplo, cuando la esposa del primer hombre que se quedó ciego llega y ve a su marido dormido con el brazo envuelto y ensangrentado... claro que se hacen inferencias al respecto, más habrá muchos que verán la escena sin mayor incertidumbre: la escena del libro, sin embargo, construye la atmósfera del nuevo estado de vulnerabilidad que el hombre ahora indefenso tiene que enfrentar.

Un último punto que me afecta siempre al ver una película es el analizar cómo resolvieron tal o cual escena. Esto se incrementa, precisamente, cuando me enfrento a realizaciones basadas en literatura. Mi mente trabaja al imaginar cómo emplazaron las cámaras, cuántas veces aproximadamente tuvieron que repetir la escena, qué implicó para los actores, de qué forma hubiesen podido lograr más impacto en el espectador, etc. Pero infiero que ésta es una maldición que no puedo quitarme de encima y que es consecuencia de la profesión que elegí, así que no hay esperanzas de que pueda ver nunca una película como cualquier otra persona lo haría :(

Para terminar, me parece una producción que cumple su cometido al adaptar la historia en términos audiovisuales. Jocosa la escena de Gael cantando "I just call to say I love you", e incluso necesaria hasta cierto punto pues no puedes tener con el alma en un hilo al público por un tiempo muy prolongado en un producto audiovisual: debe haber siempre un elemento tranqulizador. No sé a quién se le ocurrió, pues no es parte del libro, pero fue atinado.

Y, demonios!, debo admitir que tuve que romper mi práctica religiosa de no ver ninguna película donde aparezca Gael G.B. pero, ni modo, ansiaba verla (lo mismo me pasó respecto a Diego Luna cuando fui a ver "Milk").